top of page

¿Se pierde movilidad o flexibilidad con el trabajo de fuerza?

  • Aarón Algarra
  • 21 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Hola compañeros. En este post voy a hablar sobre la fuerza y flexibilidad y como puede afectar una sobre la otra. En los gimnasios, es común que se comente que, cuando se entrena con cargas existe una evidencia que afirma que se produce una disminución en la flexibilidad muscular y en la movilidad articular del individuo. Para esto vamos a entender previamente algunos conceptos:


La flexibilidad es la capacidad que tiene el músculo para realizar el mayor recorrido articular posible sin dañarse. Es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso de los años, de hecho nacemos con un nivel de flexibilidad elevado y lo vamos perdiendo con los años, si no lo trabajamos. Se puede trabajar de una forma dinámica, con movimientos y elongación muscular, o de una forma de estiramientos estáticos, que suponen el mantenimiento de posiciones fijas y marcadas para el estiramiento muscular.


Por tanto vemos en las propias características que la flexibilidad se pierde con el paso de los años si no se trabaja. El nivel de flexibilidad de un individuo viene determinado por la genética, por su edad, por la temperatura ambiente, por el cansancio muscular que tenga, y sobretodo por el trabajo de flexibilidad trabajado durante los años.


Todos sabemos, que los bebes son magníficos contorsionistas por lo que si a una edad temprana, ese individuo decidió trabajar la flexibilidad, probablemente con el paso de los años habrá perdido menos flexibilidad que alguien que no la trabajó, y en caso de comenzar a trabajarla a una edad más avanzada, las ganancias potenciales de flexibilidad serán mayores en aquel individuo que las trabajó de forma prematura.


Por tanto y yendo a la cuestión, es cierto que el volumen muscular es un factor limitante en la flexibilidad de un musculo pero si se mantiene una correcta programación a nivel de movilidad y flexibilidad se puede mantener el nivel de flexibilidad anterior al inicio de levantamiento con cargas, por lo que no hay evidencia que afirme que el hecho de levantamiento con cargas lleve una inherente perdida de flexibilidad muscular o una limitación en el rango articular.


Las ganancias o pérdidas potenciales de flexibilidad vendrán determinadas por la forma de trabajarla (estiramiento estático activo o pasivo, FNP (Facilitación neuromuscular propioceptiva), método balístico, etc), el factor genético y, como hemos comentado antes, el nivel de flexibilidad anterior.


De hecho, no hay mas que ver el tono y volumen muscular de los gimnastas deportivos y en nivel de flexibilidad que albergan.




Antes de terminar, me gustaría comentar algunas de las ventajas de tener un musculo flexible o una articulación con un buen nivel de movilidad:


-Disminuye la probabilidad de sufrir una lesión.

-Permite mayor rango de movimiento en los ejercicios.

-Facilita el riego sanguíneo a los músculos.

-Disminuye el dolor tras la practica deportiva.


Y hasta aquí el post de hoy. He decidido hablar sobre este tema ya que algunos suscriptores lo habían pedido. Espero que os guste y os sigo animando a que dejéis mas temas sobre los que os interesaría que hablásemos. Muchas gracias por el apoyo, y hasta el próximo post.


REFERENCIAS

-Delgado López, Daniel et al. Fundamentos Teóricos de la Educación Física, pp. 106-8- Editorial Pila Teleña, 2009

www.la-flexibilidad.com/beneficios-de-la-flexibilidad.php

Comentários


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

PLANES DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUALIZADOS-PREPARACIONES DE POWERLIFTING-OPOSICIONES-ARTICULOS SOBRE EL MUNDO DE LA FUERZA

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

Copyrights © 2017 by Aaron Algarra. 05/09/2017

bottom of page